La rabia
¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso central. La vacunación y la aplicación de cuidados preventivos transcurrido un breve espacio de tiempo desde la posible exposición pueden prevenir la aparición de síntomas. Una vez que aparecen los síntomas de la infección, no hay cura y es mortal.
El virus de la rabia causa decenas de miles de muertes al año en todo el mundo.
En resumen
- La rabia es una infección que puede transmitirse de los animales infectados a los seres humanos, generalmente a través de una mordedura o un arañazo. Después de la infección, si aparecen los síntomas, es casi siempre mortal.
- La rabia es infrecuente en Europa. En la UE o el EEE se registró un caso de rabia en un ser humano en 2023 —el primero desde 2019, año en el que se notificaron cinco casos (en tres de ellos, la infección se produjo en viajes fuera de Europa). El 99 % de los casos en seres humanos a nivel mundial están relacionados con perros.
- La rabia puede prevenirse con la vacunación.
¿Cuáles son los síntomas de la rabia?
Después de la exposición, los síntomas pueden tardar semanas o incluso meses en aparecer. Una vez que comienzan los síntomas, la enfermedad progresa en una serie de etapas:
- Hormigueo o entumecimiento alrededor de la piel de la mordedura o arañazo que causó la infección.
- Dolores musculares
- Náuseas y vómitos
- Hidrofobia (angustia producida al ver o tocar líquidos) y aerofobia (angustia producida por las corrientes de aire, como las que se originan en ventanas o puertas abiertas) una vez que la enfermedad ha iniciado su curso
Después de la aparición inicial de los síntomas, la rabia progresará a través de una fase de furia o de parálisis, con síntomas mucho más graves, terminando siempre con la muerte del paciente. Los síntomas de estas fases son:
Furia:
- Agresividad o agitación extrema
- Inquietud
- Convulsiones
- Alucinaciones
- Delirios
- Taquicardia
- Espasmos musculares
- Parálisis facial
- Salivación excesiva
Parálisis:
- Debilidad que comienza en la zona de la mordedura y se extiende a todo el cuerpo
- Hormigueo y otras sensaciones
- Parálisis
- Coma
¿Cómo se transmite la rabia?
La rabia puede transmitirse a los seres humanos a través de la exposición a la saliva de un animal infectado, por ejemplo a través de una mordedura o un arañazo o a través de los lametazos del animal en la zona de los ojos, la boca o en una herida abierta. Prácticamente todos los casos de rabia humana del mundo son causados por perros infectados, aunque los murciélagos también pueden transmitir la enfermedad.
¿Quién tiene riesgo de contraer la rabia?
En la UE o el EEE, es poco probable que las personas entren en contacto con un animal infectado. Sin embargo, las personas que viajan fuera de la UE o del EEE, o las personas que trabajan en contacto estrecho con mamíferos que sean posibles transmisores corren un mayor riesgo.
¿Cómo puede prevenirse la rabia?
La vacunación puede proteger frente a la rabia. La vacuna antirrábica también puede administrarse tras la exposición y antes de la aparición de los síntomas, lo que reduce la probabilidad de contraer la enfermedad. Si están disponibles, también podría considerarse la administración de inmunoglobulinas, en particular a las personas que no han sido vacunadas antes de la exposición.
Las personas que viajan a zonas con alto riesgo de exposición deben asegurarse de que están vacunadas antes de viajar.
Las heridas de mordedura deben limpiarse a fondo con jabón durante 15 minutos y posteriormente desinfectarse.
¿Cuál es el tratamiento de la rabia?
No hay cura para la rabia una vez que aparecen los síntomas. Sin embargo, se puede administrar la vacuna antirrábica posexposición para ayudar al organismo a combatir la infección antes de que llegue al cerebro. Las personas que no hayan sido vacunadas previamente necesitarán más dosis.
Las personas que no han sido vacunadas preexposición también pueden recibir anticuerpos (las llamadas inmunoglobulinas humanas antirrábicas) que ayudan a combatir la infección.